ARR Restauración Amazónica: impacto a gran escala en Ucayali

8

Capitalizando los más de 18 años de experiencia y presencia en la región Ucayali, BAM viene desarrollando el proyecto ARR RESTAURACIÓN AMAZÓNICA que busca escalar la reforestación y restauración a más de 38,800 hectáreas en la Amazonía, generando beneficios para la población local y contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.

Este proyecto, desarrollado dentro de la propiedad privada de BAM en Campo Verde, Ucayali, ha iniciado su fase de expansión, involucrando áreas de terceros a través de un diseño de reforestación (40%) y restauración (60%) en franjas, con especies nativas, que maximiza la sostenibilidad económica, ambiental y social del proyecto.

Todo sobre el proyecto ARR Restauración Amazónica

Tras muchos años fortaleciendo a su equipo técnico y su know-how único en silvicultura y carbono, BAM ha decidido escalar sus operaciones con el proyecto ARR Restauración Amazónica. Con el objetivo de devolver el valor ambiental y económico a más de 38,800 hectáreas degradadas durante un periodo de 40 años, BAM ha desarrollado un diseño innovador, que combina la reforestación con fines de aprovechamiento sostenible de un ciclo de Shihuahuaco (40% del área) con restauración con fines de conservación y captura de carbono (tCO2e) (60% del área), maximizando los rendimientos previstos y garantizando la permanencia a largo plazo. Este modelo permite la sostenibilidad financiera del proyecto a través de la venta de créditos de carbono en el corto y mediano plazo, y la comercialización de madera sostenible en el largo plazo, asegurando la permanencia de las áreas recuperadas, en beneficio de la comunidad y el planeta.

ARR Restauración Amazónica busca recuperar las áreas degradadas de nuestra Amazonía mientras contribuimos a la lucha contra el cambio climático, promoviendo el retorno y conservación de la biodiversidad, mejorando el hábitat de especies de la flora y fauna silvestre, y fortaleciendo las condiciones económicas y sociales de la población local a través de actividades sostenibles.

El Documento de Descripción del Proyecto (PDD) se está diseñando bajo la nueva metodología mejorada VERRA-VCS (VM00047), que garantiza los más altos estándares de calidad y transparencia en el mercado internacional. En dicho documento, se detalla que el proyecto comprende la restauración/reforestación únicamente con especies nativas, específicamente con Shihuahuaco (Dipteryx ferrea), Marupa (Simarouba amara), Huayruro (Ormosia sp), Caoba (Swietenia macrophylla) y Capirona (Calycophyllum spruceanum). Asimismo, que el proyecto se ubica en Ucayali y Huánuco, con un potencial de expansión gigantesco a otras regiones de la Amazonía peruana. Entendiendo que solo el área elegible a restaurar en la región de Ucayali comprende más de 1’614,000 hectáreas, el potencial de expansión representa millones de hectáreas en la Amazonía peruana. Según los últimos estudios del equipo técnico de BAM, el área elegible para escalar el proyecto comprende 80,414 hectáreas en tan solo un radio de 50km desde la propiedad privada de BAM, y 384,256 hectáreas en un radio de 100km. Estas áreas cumplen con los criterios de elegibilidad de la metodología VCS VM004 «Afforestation, Reforestation and Revegetation» versión 1.0, y del proyecto.

Compromiso sólido e impacto medioambiental

El proyecto dará inicio en el año 2026. Cabe señalar que aún quedan 101,63 hectáreas disponibles dentro de la propiedad de BAM que cumplen con las características para formar parte del Proyecto y aplicarían para su escala.

Aprovechando la experiencia y los conocimientos adquiridos, tras haber construido un vivero de alta tecnología en su propiedad y desarrollado conocimientos específicos a través de un sofisticado Programa de Mejoramiento Genético Forestal, BAM desarrolla su proyecto de reforestación/restauración a gran escala que será la base de su crecimiento para la recuperación de zonas degradadas en la Amazonia peruana.

Asimismo, el proyecto promueve la mejora de las funciones de los ecosistemas -equilibrio hídrico, resiliencia frente al cambio climático- y la creación de corredores de fauna, facilitando la movilidad de especies amenazadas y reduciendo la fragmentación de los bosques.

Integridad e impacto social

El proyecto busca escalarse a áreas de terceros, incorporando a aproximadamente a 200 familias propietarios de tierras que actualmente se encuentran degradadas, sin uso, y que no generan ningún valor social ni ambiental. Estas familias se verán beneficiadas mediante fortalecimiento de capacidades, soporte técnico y legal, recuperando el valor de sus tierras y mediante el pago por el uso de sus tierras y de los servicios ecosistémicos, además de un porcentaje por flujos futuros de madera. Adicionalmente, se estima que el proyecto generará más de 460 oportunidades laborales, mejorando sus condiciones de vida y formentando el empleo formal en la región.

Avances del proyecto

Como parte de la fase inicial de escala del proyecto, a la fecha se han realizado +16 reuniones de socialización con autoridades, organizaciones sociales y potenciales socios, se han identificado +200,000 ha de áreas potenciales para reforestar/restaurar en un radio de 100km desde los predios de BAM y 1,800ha pertenecientes a potenciales socios se encuentran en proceso de evaluación SIG y documental.

Durante 2025, se llevaron a cabo las primeras reuniones y talleres participativos con autoridades y la sociedad civil para donde presentó los detalles de su proyecto de reforestación y restauración con especies nativas a gran escala. El propósito del diálogo fue comunicar el alcance del proyecto y dar apertura al intercambio de experiencias y conocimientos como parte del proceso de involucramiento y socialización de las partes interesadas (informe, consulta, retroalimentación).

A la fecha, proyecto ha tenido una muy buena recepción de cara a todos sus stakeholders, resaltando el espaldarazo del Gobierno Regional y la Dirección de Agricultura de Ucayali.

+18 años de experiencia en silvicultura y carbono

BAM es pionero y líder en el sector forestal en Perú, específicamente en el manejo y desarrollo de especies de gran valor comercial como el Shihuahuaco (conocido comercialmente como Cumarú). BAM ha sido reconocido internacionalmente por su modelo de restauración/reforestación, ganando premios como el de las Naciones Unidas otorgado por la FAO a la mejor empresa de restauración de áreas degradadas en la categoría selva y Perú en 2015; el premio Nacional de Entomología en 2015; y el Premio Nacional Ambiental Antonio Brack al modelo de desarrollo más eco-eficiente del Perú en 2011.

En 2007, BAM inició un proyecto de reforestación con especies nativas de alto valor, que fue el primero de su tipo en ser validado bajo el Verified Carbon Standard, o el estándar VCS, por sus siglas en inglés (VCS ID 658). Hasta la fecha, BAM ha restaurado con éxito +1,200 ha de tierras degradadas (árboles con más de +15 años de haberse establecido). Esta iniciativa destaca, no sólo por ser la única plantación de Shihuahuaco (especie autóctona y en peligro de extinción) en el mundo, sino también por el incalculable valor de su material genético.

Su ventaja competitiva de más de 18 años es una muestra representativa de la Amazonía para especies de alto valor como el Shihuahuaco. La plantación de BAM abarca más de 800,000 árboles establecidos con semillas estratégicamente recolectadas de múltiples orígenes en la Amazonía peruana, lo que permite a BAM contar con un capital genético único a gran escala y una muestra irrepetible hasta la fecha de estas especies. La rigurosa calidad de las semillas y la amplia variedad de la colección permiten la construcción de una plantación superior en términos de productividad, estandarización y resistencia a plagas, entre otros.

¿Cómo puedo sumarme al proyecto ARR RESTAURACIÓN AMAZÓNICA?

Si eres un inversionista o empresa interesada en hacer inversiones sostenibles, o cuentas con tierras en Ucayali que podrían ser evaluadas para formar parte del proyecto, contáctanos a info@bosques-amazonicos.com.

BAM, inversión privada para un mundo sostenible.

Nuevas Entradas