Shihuahuaco y Marupa: plantas que reproduce el vivero clonal de BAM, su proceso de producción y tecnologías utilizadas

2

Un vivero clonal es un lugar donde se cultivan y reproducen plantas de manera asexual, utilizando partes específicas de una planta madre para generar nuevas plantas genéticamente idénticas, conocidas como clones. La función principal de un vivero clonal en la industria agrícola y forestal es producir plantas con características genéticas y cualidades específicas de manera consistente y uniforme. Esto es esencial para garantizar la calidad y la eficiencia en la producción de cultivos, ya que las plantas clonales mantienen las mismas características deseables que la planta madre.

Nuestro vivero clonal, localizado en el Fundo Marianita, distrito de Campo Verde, es una parte importante del actual proyecto de reforestación en la zona, donde áreas degradadas están siendo restauradas de acuerdo a una serie de actividades de reforestación que ocupan varias hectáreas. Dicho vivero construido por BAM tiene el objetivo de producir hasta 1 millón de plantas de alta calidad genética por año y de aumentar la productividad de sus plantaciones en un 30% anual. Dentro del fundo hay varios campamentos construidos para cumplir con este objetivo, de los cuáles queremos resaltar el Programa de mejoramiento genético forestal, donde se encuentra nuestro vivero clonal. Cabe mencionar que, el programa es desarrollado en alianza con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC).

Tipos de plantas que se reproducen en el vivero clonal

Hay cuatro especies de plantas que se reproducen en el vivero: la capirona, bolaina, shihuahuaco y marupa. Las últimas dos plantas son los principales cultivos del vivero clonal, ya que se reproducen con más frecuencia para contribuir al proyecto de restauración.

Capirona

Es un árbol nativo que puede alcanzar alturas de hasta 40 metros en su hábitat natural. Proviene de las selvas tropicales de América del Sur. Tiene importancia tanto cultural como ecológica, con usos tradicionales, potencial farmacológico y valor en la industria maderera, ya que su madera es apreciada por su resistencia y durabilidad. La conservación de esta especie es esencial para garantizar su supervivencia y la diversidad del ecosistema en el que habita.

Bolaina

Es un árbol de tamaño mediano a grande que puede alcanzar alturas de hasta 20 metros. Ha sido utilizada durante mucho tiempo por diversas comunidades indígenas y locales en América. Su madera es apreciada por su calidad y se ha empleado en la construcción de viviendas, muebles y artesanías. Sin embargo, como muchas otras especies, enfrenta amenazas debido a la deforestación y la pérdida de hábitat. La promoción de prácticas sostenibles de manejo forestal y la conservación de los hábitats naturales son cruciales para asegurar la supervivencia de esta especie.

Shihuahuaco

Son árboles de gran tamaño y altura que pueden alcanzar más de 40 metros en su hábitat natural. Tienen hojas compuestas con folíolos alargados y brillantes, y producen flores pequeñas que generalmente son de color blanco o crema. Las diferentes especies de Shihuahuaco se encuentran en varias regiones de América Latina, incluyendo países como Perú, Colombia, Brasil y Venezuela. Estos árboles son parte integral de los ecosistemas forestales y contribuyen a la biodiversidad y la salud del ecosistema, es crucial mencionar que el Shihuahuaco está considerado en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Además, tienen una madera apreciada por su durabilidad y calidad, así como corteza y semillas medicinales.

Marupa

Es un árbol de tamaño mediano a grande que puede alcanzar alturas de hasta 20 metros. Similar a las otras especies de plantas, la marupa ha sido aprovechada por diversas comunidades locales en América Latina por su madera y propiedades medicinales. Además de sus usos tradicionales, la Marupa ha despertado interés debido a su potencial en la producción de biocombustibles. El aceite extraído de las semillas puede ser utilizado como combustible y en la fabricación de productos cosméticos y farmacéuticos. Dado su valor cultural, económico y potencial, la conservación de la Marupa y su hábitat es importante. La tala indiscriminada y la pérdida de bosques representan amenazas para la especie.

La restauración, conservación y manejo sostenible de todas estas especies es esencial para garantizar su supervivencia, contribuir a la biodiversidad y apoyar a las comunidades locales.

Proceso general de producción y selección

El vivero clonal tiene cuatro módulos:
  1. Jardín clonal: En este módulo se encuentran las camas de las plantas madres, donde se preparan las plantas haciendo una inducción y cortes específicos para ponerlas en bandejas y que pasan a la siguiente etapa de clonación. El proceso incluye lo que se llama riego por goteo, que se aplica a todas las plantas madres como preparación previa al enraizamiento.
  2. Enraizamiento: Este es el módulo donde se estimula a las plantas para que formen raíces. Para ellos, se aplican a los brotes una serie de inductores de raíz con condiciones ambientales muy específicas, como altas temperaturas que llegan a ser de aproximadamente 38 grados centígrados. Esta temperatura permite estimular la estaquilla. El proceso incluye lo que se llama riego por nebulización, que se aplica a todas las plantas como preparación previa a la aclimatación.
  3. Aclimatación: La planta pasa a este tercer módulo cuando enraiza y forma nuevas hojas. Aquí el ambiente tiene lo que se llama el riego por aspersión. Además, el pase de luz es más visible y las paredes que rodean la zona son de malla anti-áfidos, que permite el paso controlado del viento, protege a los cultivos de la lluvia abundante, y bloquea la entrada de insectos o microorganismos al vivero.
  4. Rustificación: Este último módulo tiene un ambiente totalmente expuesto al sol, sin ninguna posibilidad de sombra. Esto quiere decir que la zona de trabajo es libre, sin protección alguna. En este caso, se aplica nuevamente la técnica de riego por aspersión a las plantas, pero con más gotas gruesas. Este es el último proceso que ocurre antes de que las plantas estén listas para ser despachadas al campo.

Tecnologías utilizadas para garantizar uniformidad y la calidad

Algunas de las tecnologías que creemos importante destacar son:

  • El riego tecnificado: Es un enfoque moderno y eficiente de irrigación que utiliza tecnologías avanzadas para optimizar la aplicación del agua en cultivos agrícolas. A través de sistemas y métodos de riego más precisos y controlados, el riego tecnificado busca maximizar el uso del agua y mejorar la producción de cultivos, al mismo tiempo que reduce el desperdicio y el impacto ambiental.
  • El termihigrómetro: Un termohigrómetro es un instrumento utilizado para medir la temperatura de objetos o sustancias mediante la detección del calor radiante que emiten. A diferencia de los termómetros convencionales que miden la temperatura del aire o de un líquido en contacto directo, el termohigrómetro mide la temperatura a distancia, sin necesidad de contacto físico. En el caso del vivero, este instrumento se usa dentro del área de enraizamiento para medir la temperatura y humedad relativa
  • Cuarto de bombas: Es un espacio diseñado específicamente para albergar equipos que se utilizan para el suministro, distribución y manejo de fluidos, como agua, líquidos químicos o gases. En ese caso, el cuarto se usa como un sistema de abastecimiento de agua para tratar a las plantas y asegurar el riego en los cuatro módulos mencionados previamente.
  • Dos pozos tubulares: Los pozos tubulares son estructuras esenciales para acceder y aprovechar el agua subterránea en aplicaciones diversas. Su diseño, profundidad y equipamiento de bombeo varían según las necesidades específicas y las condiciones hidrogeológicas de cada lugar. En el caso del vivero clonal, aseguran el abastecimiento de agua en áreas donde el acceso a recursos hídricos de calidad es esencial.

Conoce a Rosario, encargada del vivero clonal

Desde Bosques Amazónicos, hablamos diariamente con Rosario para que nos actualice sobre el estado del vivero clonal y los avances del programa de mejoramiento genético forestal. Ella está encargada del proceso general de producción dentro del vivero, desde la selección de la planta madre, hasta el despacho de las plantas al campo.

Rosario, desde las instalaciones del campamento, menciona por teléfono que:

“Al trabajar con el vivero clonal, no se estaría esperando que árboles semilleros produzcan semillas, lo cual agiliza y acelera el proceso de reforestación. El vivero tiene una producción constante y carga genética con las mejores especies clonadas, que se les ha denominado árboles PLUS, porque dentro de su especie son las mejores con un set específico de características,” recalca Rosario. “Así, aseguramos que su producción tenga las mismas características genéticas.”

En resumen, los viveros clonales desempeñan un papel esencial al ofrecer a los silvicultores, jardineros y profesionales de la industria agroforestal acceso a plantas de alta calidad y genéticamente uniformes, lo que contribuye al aumento de la productividad y la eficiencia en la producción de alimentos, así como al mantenimiento, diversificación y reforestación de las especies vegetales.

Únete a la lucha contra el cambio climático y sé parte de la comunidad de Bosques Amazónicos haciendo click aquí.

BAM, inversión privada para un mundo sostenible.

Nuevas Entradas