Conoce nuestro Programa de Mejoramiento Genético Forestal en Campo Verde!

18

Contexto

En general, las plantaciones forestales de especies nativas desarrolladas en el Perú no cuentan con una procedencia controlada, es decir, no es posible conocer con exactitud de dónde provienen las semillas que se utilizaron para su establecimiento. Esto resulta en individuos (árboles) con una gran variabilidad de características (altura, diámetro, número de ramas, rectitud, etc.) que, en muchos casos, nos son las más adecuadas para lograr una estandarización y productividad óptima para implementar una plantación comercial.

Por otro lado, a nivel técnico, la investigación científica sobre las características, evolución y procedimientos respecto de las especies nativas en el Perú aún no ha sido desarrollada o estudiada a los niveles de otras especies comerciales en el mundo, lo que abre una oportunidad para generar conocimientos específicos que permitan potenciar el valor de las especies nativas a nivel global.

En el caso de BAM, más de 17 años de experiencia en la investigación sobre especies nativas ha permitido a la empresa acumular un capital genético de más de un millón de árboles desarrollados a partir de la selección de los mejores ejemplares de múltiples orígenes en la Amazonía peruana. Aprovechando el capital genético adquirido y con miras a incrementar el valor del bosque y la productividad de sus plantaciones (hasta en un 30%), BAM ha desarrollado un programa de mejoramiento genético forestal de última generación en colaboración con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), una de las instituciones más importantes del mundo en clonación de especies forestales. Este programa consiste en la clonación de los individuos de mejor calidad: árboles más altos, más gruesos, más sanos y más rectos, que tienen la capacidad de crecer rápidamente sin mayor dificultad y con buena resistencia a las plagas.

Material genético BAM

Como parte del proceso de diseño de reforestación, la selección de especies nativas a trabajar fue fundamental. Esta selección se dio como resultado de una investigación exhaustiva sobre el entorno, los suelos y la vegetación en la zona, considerando la interacción y el comportamiento de las especies seleccionadas frente a otras (crecimiento y supervivencia).

Las semillas provinieron de árboles de bosques nativos y áreas de conservación con ecosistemas similares; debidamente seleccionados por sus características de superioridad y manteniendo la diversificación de origen. El equipo de BAM se aseguró que los plantones tengan trazabilidad desde su lugar de origen hasta el punto de establecimiento final: cada árbol del que se recogieron semillas fue documentado y georreferenciado mediante el uso de GPS.

La rigurosidad en la calidad de las semillas y la amplia variedad de colecta ha permitido que BAM sea pionero en la tenencia –a gran escala– de un valioso material genético de especies nativas de alto valor comercial.

Implementación del Programa

Siguiendo el modelo diseñado bajo la asesoría del TEC, BAM ha iniciado el programa de mejoramiento genético en especies nativas como la marupa y el shihuahuaco. A lo largo de los años, BAM ha venido investigando el desarrollo de las especies en mención y analizando el crecimiento de los árboles en sus plantaciones, realizando una minuciosa selección de individuos de distintas procedencias de acuerdo a su comportamiento frente a diferentes estímulos como: suelos, tipos de cobertura, densidad de siembra, resistencia a plagas, especies acompañantes, etc.

Como resultado de este esfuerzo, BAM ha logrado seleccionar más de 400 individuos plus que cumplen sobresalientemente con las características necesarias para que una plantación obtenga los rendimientos esperados: mayores rendimientos (m³/ha) para el beneficio del planeta, la organización y la comunidad en su zona de influencia. El proceso continuará hasta seleccionar aquellos ejemplares que formarán la base genética de clonación.

Actualmente, BAM se encuentra desarrollando ensayos y pruebas piloto, así como los protocolos para realizar la propagación (clonación) óptimamente. El proceso consta en inducir árboles plus para la generación de brotes que tengan la capacidad de formar raíces. Realizando técnicas de corte especializado sobre las capas principales del tronco, se interrumpe el paso de fluidos para luego obtener brotes que son posteriormente llevados y trabajados en vivero bajo altos estándares tecnológicos.

Como parte del Programa de Mejoramiento Genético Forestal, BAM ha construido un vivero de alta tecnología para la producción de clones genéticamente superiores en un entorno protegido, cuya capacidad de producción es de hasta un millón de plantas por temporada. El propósito del vivero es abastecer a las operaciones de BAM con plantones de calidad genética superior. El exceso de la producción será vendido a terceros (empresas forestales, gobiernos locales, entre otros).

El Programa de Mejoramiento Genético forestal que viene implementando BAM, permitirá seguir escalando esfuerzos de restauración en áreas degradadas con plantaciones forestales comerciales de especies nativas de primera calidad y mayor productividad por hectárea.

Esto también permitirá a BAM impulsar el desarrollo de programas de reforestación, de manera articulada con autoridades y asociaciones civiles; con el objetivo de recuperar grandes extensiones de áreas degradadas, las cuales a su vez se podrían incluir en los programas de captura de carbono que desarrolla la empresa.

Asimismo, permitirá proveer de material genético de primera calidad para el aprovechamiento y beneficio de terceros, fomentando el desarrollo de especies nativas de alto valor como motor del sector forestal en el Perú.

BAM, inversión privada para un mundo sostenible.

Nuevas Entradas