La problemática: deforestación y degradación de especies nativas de gran valor
El Perú es poseedor de una asombrosa diversidad de especies forestales nativas de gran valor, las que han ido evolucionado a lo largo de los siglos en sus diferentes ecosistemas. Lamentablemente, esta riqueza biológica viene siendo amenazada en nuestro país a causa de la creciente deforestación y degradación de nuestros bosques.
Por un lado, la pérdida de bosques reduce el espacio vital de numerosas especies, provocando una disminución significativa de sus poblaciones y, en algunos casos, llevándolas hasta su extinción total. Por otro lado, el saqueo desmedido de especies valiosas como el shihuahuaco (Dipteryx odorata), la marupa (Simarouba amara) y la caoba (Swietenia macrophylla), cuyo fin es el de abastecer a un mercado maderero principalmente informal e ilegal, genera una presión en el ecosistema, dejando cicatrices irreversibles en el paisaje amazónico peruano.
La oportunidad: restauración y reforestación con especies nativas de manera regulada y sostenible
Es esencial comprender que cada especie juega un papel único en el ecosistema y su desaparición puede tener efectos múltiples en la trama ecológica y la biodiversidad en su totalidad, lo que hace de esta problemática una que exige acciones inmediatas y efectivas.
Este crecimiento desmedido (de la deforestación y la degradación) ha generado que la madera proveniente de los bosques naturales sea cada vez más escasa y que las regulaciones al comercio maderero sean cada vez más exigentes. Todo ello, ha propiciado un espacio de oportunidad para el desarrollo de plantaciones forestales reguladas y otras fuentes de producción forestal sostenible.
El caso: Bosques Amazónicos (BAM), +17 años de experiencia en el desarrollo de especies nativas.
Bosques Amazónicos (BAM) es pionero en el sector forestal del Perú y específicamente en el trabajo con especies nativas de gran valor, como son el shihuahuaco y la marupa.
Parte del propósito de BAM es el de recuperar áreas degradadas buscando reestablecer -en la medida de lo posible- la estructura original del bosque y de preservar la riqueza ecológica única de los ecosistemas amazónicos peruanos. ¿Cómo lo hace? Habiendo diseñado un modelo de recuperación que ha sido merecedor al Premio de Naciones Unidas otorgado por la FAO a la mejor empresa de restauración de áreas degradadas, el cual establece plantaciones forestales sostenibles con especies nativas que cumplen con los altos estándares de calidad y trazabilidad (p.ej. FSC y DAAC) asegurando el abastecimiento a una industria responsable en el mercado internacional.
Ciencia, tecnología e innovación
La investigación sobre especies nativas ha permitido a BAM acumular un capital genético desarrollado a partir de la selección de los mejores ejemplares de múltiples procedencias en la Amazonía peruana.
Aprovechando el capital genético adquirido y con vistas a aumentar el valor del bosque y la productividad de sus plantaciones (hasta un 30%), BAM ha desarrollado un programa innovador de Mejoramiento Genético Forestal en colaboración con el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). una de las instituciones más importantes del mundo en el mejoramiento de especies forestales tropicales.
Este programa consiste en reproducir (clonar) los individuos de mejor calidad también llamados “árboles plus”: árboles más altos, más gruesos, más sanos y más rectos, que tengan la capacidad de crecer rápidamente sin mayor dificultad y con buena resistencia a las plagas.
Como parte del Programa, BAM ha construido un vivero de alta tecnología para la producción de plantones genéticamente superiores en un entorno protegido, con una capacidad de producción total de un millón de plantas por temporada. El objetivo del vivero es abastecer las operaciones de BAM con plantones genéticamente superiores y el exceso de producción se venderá a terceros (nueva línea de negocio).
Mejoramiento genético forestal: árboles “plus”
Mejoramiento genértico es un proceso de selección que parte de la visión de un árbol perfectamente estructurado. Un tronco recto y robusto, ramas esbeltas que se expandan con armonía, resistencia a las plagas y un ritmo de crecimiento rápido sin alterar sus características físico mecánicas. No basta con ser un árbol, se aspira a ser un árbol PLUS: un individuo que no solo posea un tronco impecable, sino que también haya sido elegido por su rendimiento sobresaliente. Aquí, el desafío principal es discernir entre la multitud de árboles en una plantación de cientos de hectáreas, identificando aquellos ejemplares que exhiben un desarrollo excepcional. Una tarea que, paradójicamente, es tanto científica como artística, ya que no todas las especies nativas crecen con la misma rectitud.
Silvicultura clonal vs cultivo tradicional
Un concepto que emerge en esta búsqueda de los árboles PLUS es el de la «planta madre». La clave de la silvicultura clonal se basa en la habilidad de capturar la esencia del 100% de una madre excepcional para empezar con el proceso (reproducción asexual), diferenciándose de los métodos tradicionales en los que se capta la mitad de estas cualidades genéticas (reproducción sexual, donde se conocen las características del árbol madre pero se desconoce el origen del/los padre/s). Es un proceso riguroso, meticuloso y vital, ya que el potencial de crecimiento de un árbol PLUS supera con creces a sus contrapartes generadas por semillas. Esta estrategia ofrece un incremento de productividad de las plantaciones de hasta un 30% , una ganancia que no debe ser subestimada en un contexto donde la velocidad de crecimiento y producción son esenciales.
Cabe destacar que el proceso de cuidado y manejo de los clones no difiere significativamente de las prácticas convencionales. Sin embargo, el beneficio radica en la aceleración de los resultados y la amplificación de la ganancia, ya que estos clones avanzan con un paso más firme y rápido hacia su madurez productiva. En este sentido, el tiempo se convierte en un aliado, y la inversión en la selección y desarrollo de árboles PLUS demuestra ser beneficiosa en etapas posteriores.
No confundir mejoramiento genético con modificación genética
Un término que se puede confundir con el mejoramiento genético es la modificación genética. En este terreno, se introduce ADN externo en una especie, aportando características deseables que no forman parte de su naturaleza intrínseca. Esta técnica, sin duda, es una empresa más compleja y ambiciosa, que trasciende los límites de lo convencional, y que por lo tanto, no se aplica al programa desarrollado por BAM.
Por otro lado, es esencial entender que el programa de mejoramiento genético de BAM se forja en un molde distinto. Involucra procesos de selección y reproducción, con la mirada puesta en el crecimiento eficiente y la producción optimizada de los árboles. Sin embargo, el punto culminante de esta disciplina reside en la siguiente acción: el cruce de árboles PLUS. Esta etapa se realiza en un entorno aislado, lejos de las influencias ambientales externas, donde los ejemplares elegidos por su desempeño superior se cruzan de manera natural. Aquí, el verdadero mejoramiento genético toma forma. Pero este fenómeno solo se materializa cuando árboles PLUS se combinan con otros árboles PLUS, forjando una sinergia de genes mejorados.
Alianza BAM y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC)
En América Latina, la experiencia en el campo de innovación genética no es profusa ni arraigada. Aunque Brasil sobresale por sus investigaciones científicas, éstas raramente se traducen en acciones de campo concretas. Aquí, entra en juego un factor determinante que ha estado ausente en muchos casos: la materialización de ideas en el terreno real. Un ejemplo palpable de esta convergencia es el Tecnológico de Costa Rica (TEC), líder a nivel mundial en materia de mejoramiento genéticon especies nativas, y aliado en el programa de BAM desde 2019. El fundamento de la alianza entre Bosques Amazónicos (BAM) y el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), es que su perspectiva adopta una mirada de largo plazo y se cimenta en los principios de sostenibilidad.
“Existen diversos elementos destacables en este contexto. El programa de BAM ha llamado especialmente nuestra atención porque la mayoría de las personas tiende a buscar oportunidades comerciales de corto plazo, y este no es el caso de BAM. Son escasos quienes consideran la posibilidad de maderas de alto valor y su viabilidad a largo plazo. Desde el inicio del proyecto, se ha sostenido un diálogo enfocado en la sostenibilidad, y se ha reconocido que la misma función de captura de carbono puede transformarse en una actividad generadora de beneficios económicos para las comunidades nativas de la zona, al mismo tiempo que se protege la biodiversidad de la región,” –resaltaOlman Murillo, Gerente de la Cooperativa de Mejoramiento Genético del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
GENFORES es un programa permanente de vinculación en investigación y desarrollo en mejoramiento genético y silvicultura clonal, entre la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC y un grupo de organizaciones de pequeños productores, empresas y/o reforestadores costarricenses. Esta experiencia permite a BAM acceder a la riqueza de información y experiencia que GENFORES y el TEC ha cultivado a lo largo del tiempo.
Un elemento que sobresale en esta alianza es la búsqueda incesante de la mejora continua. Un ejemplo reciente ilustra esta evolución palpable: la construcción de un vivero clonal de última generación. Esta innovación ha culminado en un aumento de producción que ronda el 30%, un logro que no solo mejora la eficiencia, sino que también se traduce en beneficios tangibles.
La sinergia entre GENFORES y BAM va más allá de un simple intercambio de información. La investigación en conjunto se convierte en un pilar fundamental en esta asociación. El Programa GENFORES se sumerge directamente en la esfera operativa de BAM, contribuyendo con investigaciones y exploraciones que abren nuevas vías de desarrollo y mejora. Esta integración directa no solo es un testimonio de la profundidad de la colaboración, sino también un ejemplo de cómo una alianza estratégica puede catalizar el avance en el ámbito industrial.
Miras hacia el futuro: árboles nativos PLUS
Se torna crucial continuar descubriendo tendencias y perspectivas emergentes dentro del mundo de la silvicultura clonal. Adaptarnos y aprovechar estas corrientes de transformación nos asegura mantenernos a la vanguardia de la innovación, fomentando el desarrollo del sector forestal como impulsor de la economía sostenible, y, específicamente, el manejo y promoción de especies nativas valiosas de nuestra amazonía.
La ventaja competitiva de BAM en el desarrollo tecnológico de estas especies aportan a contrarrestar las crecientes amenazas de deforestación y degradación de nuestros bosques amazónicos, propiciado el desarrollo de plantaciones forestales reguladas y manejadas de manera sostenible, aportando, a su vez, al desarrollo de la ciencia, innovación y tecnología.
Más sobre BAM
BAM tiene +17 años de experiencia en la reforestación con especies nativas. A la fecha, BAM ha restaurado/reforestado con éxito 1500 hectáreas con valiosas especies nativas, principalmente marupa y shihuahuaco (cumarú). Este proyecto ha sido reconocido internacionalmente como una de las experiencias de mayor éxito en la recuperación de áreas deforestadas: Premio de las Naciones Unidas a la «Mejor Empresa en Restauración de Áreas Degradadas» otorgado por la FAO, 2015.
Ver video aquí.
Únete a la lucha contra el cambio climático y sé parte de la comunidad de Bosques Amazónicos haciendo click aquí.
BAM, inversión privada para un mundo sostenible.