Machu Picchu: primera maravilla del mundo «Carbono Neutral» compensa sus emisiones con nuestro proyecto REDD+ Castañeros

4

Machu Picchu se convierte en la primera maravilla del mundo en lograr la certificación “Carbono Neutral”, compensando sus emisiones (tCO2e) con nuestro proyecto REDD+ Castañeros.

Machu Picchu alcanzó la certificación “Carbono Neutral”, convirtiéndose así en la primera Maravilla del Mundo Moderno en lograr este importante reconocimiento. En busca de esta meta, un conjunto de actividades sostenibles se vienen implementado desde 2016 para reducir las emisiones del santuario histórico en 45% para el año 2030, y alcanzar el objetivo de CERO emisiones para el año 2050, siguiendo los lineamientos del Acuerdo de París. Se trata de un extraordinario esfuerzo entre el sector público y privado liderado por la Municipalidad de Machu Picchu, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), Inkaterra, el Grupo Aje, Green Initiative, entre otros.

En línea con este compromiso de sostenibilidad, Machu Picchu compensó las emisiones de sus operaciones (huella de carbono) a través de los créditos de carbono generados por nuestro proyecto REDD+ Castañeros. En esta ocasión, un total de 2,155 toneladas de carbono (tCO2e) fue compensada gracias al proyecto de conservación desarrollado por BAM en sociedad con más de 560 familias de Madre de Dios.

“Con nuestras operaciones, logramos mitigar y reducir la cantidad de gases tóxicos que se generan a la atmósfera por la deforestación, la degradación y la fragmentación de nuestros ecosistemas más valiosos. De esta manera, generamos los certificados o créditos de carbono que nos permiten compensar las emisiones de otras actividades en donde interviene el hombre. Como es el caso que nos convoca y del que estamos muy orgullosos y agradecidos de ser parte” mencionó Jorge Cantuarias, Gerente General de BAM.

La ceremonia de certificación se llevó a cabo el pasado 2 de setiembre en Machu Picchu, y contó con la participación de los representantes de cada organización involucrada en tan importante iniciativa: Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (MINAM); Darwin Baca, Alcalde de Machu Picchu; Pedro Gamboa, Jefe del Sernanp; Jorge López-Dóriga, Director global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE; José Koechlin, Fundador de Inkaterra; Luciana Visnevski, Directora de Green Initiative; Jorge Cantuarias, Fundador y Gerente General de BAM; entre otros.

Durante el evento, el viceministro de Gestión Ambiental (MINAM), Mariano Castro, resaltó la importancia de hacer frente a la crisis climática y de nuestra responsabilidad por “alcanzar las metas nacionales y locales para ser economías carbono neutral”.

“Quisiera felicitar a la Municipalidad Distrital de Machu Picchu y a todas aquellas organizaciones que han participado de esta iniciativa, como el SERNANP, Inkaterra, el Grupo Aje y Green Initiative, por llevar a nuestra querida Machu Picchu a convertirse en la primera Maravilla Carbono Neutral del mundo. Este extraordinario esfuerzo es un orgullo para todos los peruanos y un ejemplo de compromiso con el medio ambiente a nivel mundial”, indicó Jorge Cantuarias durante el evento.

Entre las acciones más importantes desarrolladas en Machu Picchu en busca de la sostenibilidad ambiental están la implementación de dos compactadoras de residuos plásticos, cada una con capacidad de procesar 7 toneladas diarias de desechos PET; la implementación de una planta de biodiesel, que evita la llegada de 1,000 galones residuos de aceite vegetal al río Vilcanota; y la puesta en funcionamiento de un pirolizador de residuos orgánicos, que procesa basura orgánica a altas temperaturas para la obtención de bio-carbón, evitando la emisión de Gases de Efecto Invernadero (metano y dióxido de carbono). El biocarbón generado es usado por la comunidad como abono y por el Sernanp en sus tareas de reforestación del santuario. Finalmente, una trituradora de vidrio produce arena a partir de vidrio triturado, con lo cual se mitigará la extracción de arena de las riberas del río Vilcanota para así reducir la erosión en torno a Machu Picchu Pueblo.

 

Más sobre nuestro proyecto de conservación REDD+ Castañeros:

  • Con el fin de hacer frente la creciente deforestación en Madre de Dios, Bosques Amazónicos (BAM) y más de 560 familias agrupadas en la Federación de Productores de Castaña de Madre de Dios (FEPROCAMD), trabajan en sociedad desde 2009 para proteger 450,000 hectáreas de bosques amenazados. Así, por más de una década, REDD+ Castañeros ha evitado la deforestación de +28,000 hectáreas de bosques amazónicos, protegido 320 millones de árboles y evitado la emisión de +18 millones de toneladas de CO2 hasta la fecha, contribuyendo directamente a mitigar los efectos del cambio climático.
  • Asimismo, REDD+ Castañeros proyecta evitar la emisión de más de 42 millones tCO2e a la atmósfera entre 2021 y 2040.
  • El área que protege el proyecto REDD+ Castañeros es de 450,000 ha, una superficie mayor que la ciudad de México y similar en tamaño a la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
  • REDD+ Castañeros ha sido uno de los primeros proyectos en el mundo en ser validados bajo el estándar VCS, el más prestigioso del mercado voluntario de carbono a nivel mundial.

Por: Valeria Drinot

Nuevas Entradas